Según datos oficiales, el Estado destinó más de 15.5 millones de dólares para la reconstrucción de la ciudad de Dolores, Soriano, la cual fue devastada por el tornado en abril pasado.
La ministra de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, Eneida de León, junto a demás autoridades del Gobierno visitaron este jueves 1º de diciembre la ciudad de Dolores.
Los jerarcas recorrieron las intervenciones edilicias efectuadas por la secretaría de Estado, la Agencia Nacional de Vivienda, el Movimiento de Erradicación de la Vivienda Insalubre Rural (MEVIR), el Ministerio de Transporte y Obras Públicas, a través de la Dirección Nacional de Arquitectura, la Intendencia Municipal de Soriano, y las empresas privadas Schmidt y Ebital.
Durante la recorrida, de León dijo que el Estado invirtió más de 15.5 millones de dólares para para la reconstrucción y reparación de las viviendas devastadas por el tornado del 15 de abril pasado.
Ello se suma a las donaciones en efectivo, “las que no están cuantificadas pero están depositadas en cuentas bancarias y con las que la Oficina de Planeamiento y Presupuesto continúa adquiriendo materiales para las obras”.
“El tornado desenmascaró una situación en Dolores, una zona muy rica del país, donde se visualizó con este hecho que también hay mucha pobreza y muchas viviendas precarias. Ahora esos ciudadanos accedieron a infraestructura de saneamiento y a la electricidad en forma correcta”, dijo de León, según informó Presidencia de la República.
Inversión privada
El director Nacional de Vivienda, Salvador Schelotto, expresó que el Ministerio de Vivienda lideró el proceso “interinstitucional en términos de reconstrucción habitacional”, siguiendo las instrucciones del presidente de la República, Tabaré Vázquez.
En cuanto al proceso de reconstrucción habitacional, explicó que la coordinación se estableció con la Intendencia de Soriano, con apoyo de instituciones y organizaciones gremiales.
Luego se delineó una estrategia de intervención que involucró a organismos del Sistema Público de Vivienda. Entre ellos, el Ministerio a través de la Dirección Nacional de Vivienda, la Agencia Nacional de Vivienda, el Banco Hipotecario del Uruguay, MEVIR y autoridades locales.
Como brazo ejecutor participó la Dirección Nacional de Arquitectura del Ministerio de Transporte y Obras Públicas.
Schelotto explicó que la “inversión privada ha sido muy importante a través de las donaciones de materiales y también monetaria que realizaron ciudadanos a título individual, acción que se gestionó de manera transparente y rigurosa”.
Fuente: http://www.lr21.com.uy